Artículos de Interés

Sobrepeso, Obesidad y Riesgos Laborales

La obesidad se define como un exceso de peso a través de la grasa de nuestro organismo. La catalogación de la obesidad a través del índice de masa corporal (IMC) es de 30kg/m2. A pesar de que el IMC presenta una buena correlación entre el peso de la persona y su grado de adiposidad, no es el único factor que se debe tener en cuenta, ya que el exceso de peso puede darse por el desarrollo y la densidad ósea, las vísceras o el desarrollo muscular del sujeto. Por ejemplo, un culturista puede presentar un IMC de 30kg/m2, pero en este caso el exceso de peso viene dado por el gran desarrollo muscular que presenta el culturista, y es importante recordar que un desarrollo muscular alto no compromete la salud, por el contrario un alto desarrollo graso si puede llegar a comprometer la salud.

¿Cuáles son los posibles efectos negativos del sobrepeso?. Entre otros podemos citar los siguientes:

*Complicaciones del aparato respiratorio tipo apnea de sueño.
*Complicaciones cardiovasculares.
*Diabetes (90% de los casos de diabetes tipo II son atribuibles a la ganancia de peso).
*Aparato locomotor, afectando a la movilidad.
*Aparato digestivo tipo hernia de hiato, reflujos.
*Carcinogénesis.
*Ácido úrico.
*Alteraciones psicológicas.

¿Cuál es la relación de estos efectos en el ámbito laboral?

*Complicaciones del aparato respiratorio: Apnea de sueño aumentando la probabilidad de
somnolencia en el trabajo de especial riesgo en trabajos que implican manipulación o
conducción de vehículos.
*Complicaciones cardiovasculares: aumento del riesgo cardiovascular aumentando la
probabilidad de sufrir afecciones cardiovasculares como infartos, hipertensión arterial.
*Diabetes: retinopatías que afectan a la visión, situaciones de hipoglucemia que puede
provocar desvanecimientos y mareos que pueden aumentar la siniestralidad en trabajos
que implican manipulación o conducción de vehículos.
*Disminución de la movilidad y lesiones articulares: sobre todo en extremidades inferiores,
aumento de las lesiones de espalda.
*Aparato digestivo: mayor probabilidad de reflujo disminución de la ergonomía del trabajo.
*Ácido úrico: degeneración articular, ataques de gota y dolor.
*Alteraciones psicológicas: mayor probabilidad al aislamiento, así como una tendencia a un
perfil depresivo en personas que padecen obesidad, no queriendo decir que todas
aquellas personas que padecen obesidad presenten dicho perfil.

Por lo tanto, vemos que la alimentación y los hábitos de vida tienen una influencia directa en el
ámbito laboral. Debido a esto es importante que se establezcan proyectos de educación
nutricional medio largo plago para ayudar a corregir aquellos hábitos poco adecuados, así como
tratamientos individualizados en aquellas personas que requieran mayor grado de intervención y
supervisión.

Nuestra Responsable Médica Interna, Dra. Vanina Filppetti explica que, limitar las tareas de una persona en su trabajo basado en el peso de la misma es ética y legalmente incorrecto, en cambio se debería poner énfasis en los beneficios de un peso saludable ya sea mediante tratamientos dietéticos y ejercicio físico.

Iniciativas exitosas en el control del peso reducen la discapacidad laboral a corto plazo, mejorando la salud y productividad del trabajador.

Consejos de alimentación y cocción saludable

-Incluir en la dieta gran variedad de alimentos
-Respetar los horarios de comidas
-Moderar el consumo de grasas de origen animal (grasas saturadas)
-Eliminar la grasa visible de carnes antes de cocinarla.
-Limitar el consumo de fiambres, embutidos y pates.
-Comer como mínimo dos frutas diarias tratando de incluir algún cítrico.
-Incluir verduras, preferentemente cruda.
-Limitar el consumo de alimentos muy azucarados y muy salados.
- Beber diariamente entre 4 y 6 vasos de agua.
- Se recomienda especialmente el aceite de oliva ero también de semillas de girasol, maíz , soja (compuestos por grasas insaturadas cardioprotectoras)

Fuente:
*Dra. Vanina Filippetti. Médica IRT MEDICINA PARA EMPRESAS

*www.prevention-world.com
*Francisco José Valiente González

« Volver