Las várices, el mal del túnel carpiano, el acoso, la autoflagelación, las patologías siquiátricas, el abandono de persona por parte del empleador, son algunas de las enfermedades que han irrumpido en el siglo XXI, y que ya son casuística en la agenda de la medicina laboral. No pueden faltar, por cierto, los accidentes ad itinere de viajeros en motocicleta (los que ocurren entre la casa y el trabajo, y viceversa).
“Tucumán es una de las provincias con más altos índices de accidentes en moto en el transcurso entre la casa y el trabajo. Otro mal laboral que es recurrente en Tucumán son las picaduras de arácnidos y de ofidios, en particular en la zona rural”, le dijo a LA GACETA Héctor Manuel Arquez, presidente del Primer Congreso Internacional Multidisciplinario de Salud ocupacional, que se desarrollará hoy y mañana en Tucumán.
El evento, que es organizado por la Asociación Tucumana de Salud Ocupacional, se desarrollará a partir de las 9 de hoy en el Aula Magna de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Tucumán (Rivadavia 1050).
En forma simultánea con el Congreso se llevarán a cabo las primeras Jornadas Tucumanas de Derecho Laboral, el primer Simposio del NOA de Higiene y Seguridad y la Reunión Anual Zona NOA de la Asociación Argentina de Médicos Forenses.
Arquez anticipó a LA GACETA que asistirán aproximadamente 300 expertos en Medicina Laboral de Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil, Perú, Paraguay y Portugal. Han confirmado su presencia el Superintendente de Riesgo de Trabajo de la Nación, Horacio González Gaviola y el Presidente de la Asociación Latinoamericana de Salud Ocupacional, Claudio Taboadela.
La agenda
“Se abordarán temas como; El trabajador en situación de riesgo y peligro, el profesional de la salud ocupacional y el trabajador en la comunidad, aspecto multisectorial de la salud ocupacional, aspectos legales en al ámbito laboral, simulación y fraude laboral, bioética en la actividad laboral, el trabajador en la sociedad, entre otros inherentes a la temática”, manifestó Arquez.
El congreso se desarrollará en jornada completa, y está destinado a profesionales del área salud que desarrollan sus actividades en el campo laboral, como, odontólogos, bioquímicos, farmacéuticos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, nutricionistas y también en otras áreas como la psicología, la sociología, trabajadores sociales y de la comunicación, abogacía, ingeniería en seguridad e higiene, entre otras.
La Gaceta.com.ar